Declaración de muerte presunta por desaparecimiento

Muerte presunta

En este artículo ilustraremos acerca de que es la declaración de  muerte presunta por desaparecimiento, para qué se utiliza y cómo se hace para que a una persona sea declarada con muerte presunta en un proceso judicial. 

Es normal que cuando una persona fallece, se genere un certificado médico que da cuenta de las circunstancias de la muerte, documento que facilita a sus familiares o amigos tramitar ante una Notaría, el registro civil de defunción. Pero hay casos en donde la persona desaparece de su domicilio habitual y no se sabe si está viva o no, ante esta circunstancia el código civil tiene contemplada en su artículo 97 la figura de la muerte presunta por desaparecimiento.

La declaración de muerte presunta por desaparecimiento es un proceso que se pide a favor de quien no se tiene noticia y no se sabe cuál es su paradero durante un lapso superior a los dos años. Correspondiendo probar a quien demanda, que la persona desapareció un día, y que después de ese momento respecto del cual han transcurrido más de dos años, nadie ha tenido noticia.

Durante el proceso el juez ordena citar al desaparecido, en diarios de amplia circulación y radiodifusoras, luego si la persona después de las publicaciones y citaciones no aparece entonces el Juez dictará sentencia declarando muerto a esa persona que no se sabe dónde está.

La fecha que se ha de tomar para la muerte o como de ocurrencia de la muerte como no se sabe cuándo pasó si pasó o no pasó, entonces la ley dice que el juez fijará como día presuntivo de la muerte, el último día de los 2 primeros años contados desde que se desapareció. 

Si el desaparecido o quién fue declarado muerto aparece, la ley dicen que si ello ocurre dentro de los diez años siguientes a la publicación que debió hacerse de la sentencia entonces se podrá rescindir el proceso de sucesión o la repartición de bienes que se hubiere hecho en la liquidación de sociedad conyugal.